
¿Qué significa retirarse? - Conversatorio sobre “El arte de no enloquecer”
16 de jul de 2025
En este episodio del podcast "Tercera Vuelta", presentado por Alejandro Gaviria y Ricardo Silva Romero, se aborda el arte de no enloquecer a través de la conversación y la reflexión sobre temas de actualidad, experiencias personales y un recorrido por el proceso de escritura del libro homónimo que surgió del mismo podcast. Con un tono lúcido y cercano, los autores describen cómo la interacción humana y el espacio para la vulnerabilidad son esenciales para enfrentar tiempos de incertidumbre.
Capítulos
Retiro y nostalgia en el mundo del entretenimiento
La conversación inicia reflexionando sobre aniversarios importantes como los 250 años del nacimiento de Jane Austen hasta los 100 años del 'Gran Gatsby'. Alejandro y Ricardo también comentan sobre el retiro de figuras públicas del entretenimiento como Michael Douglas y Ozzy Osbourne, explorando cómo estos eventos se conectan con la nostalgia y el envejecimiento, tanto personal como cultural. Destacan la figura de Ozzy Osbourne y Black Sabbath como icónicas de una era que ahora enfrentan su desenlace.
Retiro en diferentes profesiones
Discuten sobre los retiros no solo en el ámbito musical, sino también en la política, el deporte y el arte. Mencionan que un retiro puede ser un reconocimiento a que las habilidades han cambiado, Sean futbolistas como Nairo Quintana o políticos como Joe Biden. También exploran la dificultad que enfrentan aquellos que no desean dejar de crear o contribuir a su campo, como escritores y periodistas.
Conversaciones que sanan: Un arte contra la locura
Alejandro y Ricardo comparten que la conversación abierta y vulnerable es esencial para no sucumbir a la locura en tiempos difíciles. Relatan cómo su podcast y libro 'El Arte de No Enloquecer' son espacios para el diálogo sincero, donde pueden mostrar sus miedos y reflexiones de una manera íntima y humana, alejándose del ruido y las presiones externas.
Conclusión
La conversación de Alejandro y Ricardo en 'Tercera Vuelta' ofrece un sutil pero profundo examen de la manera en que las personas enfrentan el paso del tiempo y los cambios en sus vidas. A través de momentos tanto serios como ligeros, invitan a los oyentes a considerar la importancia de la vunerabilidad y el diálogo abierto como caminos hacia el entendimiento y la paz mental en medio del caos cotidiano.
Menciones
- (Persona) Alejandro Gaviria
- (Persona) Ricardo Silva Romero
- (Persona) Jane Austen
- (Persona) Franz Kafka
- (Persona) F. Scott Fitzgerald
- (Persona) Dalai Lama
- (Persona) Michael Douglas
- (Persona) Cristiano Ronaldo
- (Persona) Ozzy Osbourne
- (Persona) Juanes
- (Persona) Charles Simic
- (Persona) Joe Biden
- (Persona) Mike Tyson
- (Persona) Nairo Quintana
- (Persona) Juan Rulfo
- (Persona) Paul McCartney
- (Persona) Paul Simon
- (Persona) Enrique Santos Calderón
- (Persona) Daniel Samper Pizano
- (Persona) Rosaura
- (Persona) Hugo Rodallega
- (Persona) William
- (Org) Tercera Vuelta
- (Org) El Locutorio
- (Obra de arte) El Arte de No Enloquecer
- (Obra de arte) El Gran Gatsby
- (Obra de arte) El Proceso
- (Obra de arte) And Just Like That
- (Obra de arte) No Espero Hacer Este Viaje
- (Obra de arte) La Explosión Controlada
- (Obra de arte) El Desdén de los Dioses
- (Obra de arte) Adolescence
- (Obra de arte) El Principito
- (Obra de arte) Walden
- (Obra de arte) Just Before the War with the Eskimos
- (Evento) Concierto de despedida de Ozzy Osbourne
- (Evento) Retiro de futbolistas y músicos
- (Concepto) Retiro
- (Concepto) Arte
- (Concepto) Salud mental
- (Concepto) Política
- (Concepto) Cambio personal
- (Concepto) Diálogo
- (Lugar) Bogotá
- (Fecha) 250 años del nacimiento de Jane Austen
- (Fecha) 100 años del proceso de Kafka
- (Fecha) 100 años del Gran Gatsby
- (Fecha) 90 años del Dalai Lama
- (Fecha) 46 años del concierto del murciélago de Ozzy Osbourne
¿Estás juzgando cuidar a tus hijos y a los padres de edad? El nuevo plan de la Fuerza de la Familia de Greenlight te da paz de mente con una aplicación de dinero y seguridad para toda la familia. Monitore los acciones financieras de los familiares de los jóvenes para actividades suspensivas, bote su seguridad con alertas de lugar y protégetelos con hasta un millón de dólares en cobertura de la identidad. Hacela sentir cómoda con Greenlight.com. Es Greenlight.com. Family Shield. Es Greenlight.com. Family Shield. ¿Quieres ver y sentir tu mejor este verano? Bueno, no solo piensa en la piel profunda. Piensa en la célula profunda con Prolon. Prolon es un programa de nutrición basada en plantas. Contiene sucesos, snacks y bebidas que alimentan el cuerpo mientras lo mantienes en un estado de fastidio. Lo que triga la rejuvenación celular y la renovación. Targeta la pérdida de grano, soporta el músculo lento y resetea tu metabolismo. Así que mira y siente tu mejor día todo el verano. Prolon es nutrición de la base de la ciencia que puede ayudar a cambiar tu relación con la comida en solo 5 días. Tienes 15% de descuento, más un regalo de 40 dólares cuando te suscribes ahora a ProlonLife. subscribe now at ProlonLife.com slash iHeart. That's ProlonLife.com slash iHeart. Tercera vuelta. El podcast. Con Alejandro Gaviria y Ricardo Silva Romero. Un podcast de El Locutorio. Arroba El Locutorio DC. Un podcast de El Locutorio, arroba ellocutoriodc. Hoy, pues no solo vamos a hablar del arte de no enloquecer, sino que también vamos a mostrarles un poquito cómo hacemos generalmente cada semana nuestro episodio de Tercera Vuelta también a los que han escuchado el podcast genial, a los que no y se han enterado primero por el libro que por el podcast invitados también a escuchar el podcast Tercera Vuelta así que bueno esto este libro surge, nace de este podcast que hace Alejandro Ricardo tres años nos sentamos a tomarnos un café por allá en Siuca en Bogotá y era como bueno vamos a ver qué pasa en esta conversación si surge, si podemos hacer un show o no y pues bueno tres años después y más de ciento no sé, alrededor de 150 capítulos parece que funcionó la conversación Ricardo está en Bogotá, Alejandro también ¿qué más Ricardo? ¿cómo vas? ¿qué más Alex? ¿Qué tal todo? Todo bien. ¿Acá? ¿Listos para arrancar una simulación de capítulo? Esto lo vamos a grabar. Está grabando y entonces va a ser nuestro episodio. Primero vamos a decirles, bueno, suele pasar que Ricardo Alejandro, Ricardo siempre llega con la tarea hecha y tú también, pero me parece que Ricardo está siempre más más dateado de cuánto tema porque llega con propuesta de temas. Pero usualmente llegamos y empezamos a hablar de otra cosa y hablamos de cualquier cosa, de lo que está pasando en el día, de lo que está pasando en la semana y empieza a pasarse el tiempo. Hay un momento que ya ha pasado una hora de hablar de otra cosa y entonces usualmente es Alejandro el que pregunta, bueno, qué vamos a hacer, qué vamos a hablar, porque estábamos hablando de otra cosa y entonces yo tengo un tic ya desarrollado después de tres años que es espérese miremos qué temas hay en la semana y los busco porque los he estado investigando porque trabajo en el tiempo trabajo en el tiempo en las páginas editoriales y tengo que estar pendiente de lo que está pasando. Entonces inmediatamente consulto la lista de lo que he investigado en la semana, que por ejemplo esta semana hay una cantidad de aniversarios que Alejandro decía ahorita antes de que empezáramos que siempre son útiles. siempre son útiles, por ejemplo 250 años del nacimiento de Jane Austen hay este año hay los 100 años del proceso de Kafka están los 100 años del Gran Gatsby está de esta semana también me pareció curioso que cumplía 90 años el Dalai Lama y anunció que va a reencarnar el anuncio de que va a reencarnar y entonces me pareció genial ¿en qué animal? ¿en qué animal? hasta ahora anunció reencarnación, todavía no ha anunciado pues... la forma la forma, exacto y hay un tema que ha estado sonando mucho esta semana que es impresionante que es una cantidad de artistas que se están retirando, por ejemplo Michael Douglas, el actor dijo yo ya llevo 60 años actuando, y no me quiero morir en ningún escenario, y hasta aquí llegué, Cristiano Ronaldo había un montón de periódicos, diciendo que cumple 20 años de carrera, y ya se va y quizás el más impresionante o el que más nos ha impresionado aquí al grupo de tercera vuelta es el retiro de Ozzy Osbourne el cantante metalero de Black Sabbath que tuvo una etapa estrella de reality cuando tenía el reality con la familia que se llamaba los Osborne y ahí aprendimos no a quererlos especialmente pero si a saber que tenían vida familiar y que los metaleros tienen vida familiar que es algo que en un primer momento la gente no se imagina y eso es un tema que además lo remueve a uno es decir la apuesta al rock siempre fue la apuesta por la juventud desde Elvis Presley en adelante eran una gente pues con pantalones de cuero apretados y flacos y bonitos y lo que ha estado pasando es que ya tienen 80, 80 y pico, y entre los rockeros, pues sin duda los metaleros y la vejez del metalero y el retiro del metalero es particularmente interesante y removedor, lo hace a uno pensar un montón de cosas. Yo estaba acabando el colegio de Medellín en los años 80 y había una especie de guerra civil en el salón de sexto bachillerato hoy dirían grado 11 y ahí estaban los metaleros y los punkeros yo no pertenecía a ninguno de los dos bandos y dentro de los metaleros estaba Black Sabbath como la gran banda. De esa época recuerdo la anécdota que reviví estos días cuando Ozzy Osbourne en un concierto, creo que fue en el año 82, cogió un murciélago, le arrancó la cabeza con su boca y lo tiró al público. Era pesada la cosa. era pesada la cosa tres años tres años por debajo, cuando yo estaba en grado once, en grado octavo, medellino, grado noveno, estaba Juanes, que en ese momento era metalero su música me pareció que era una fusión entre Octavio Mesa y Black Sabbath pero Ricardo, sí me pareció interesante esa idea de un concierto de despedida de los metaleros. Guns N' Roses, Metallica, diciendo sin Black Sabbath nosotros no existiríamos. En esa ciudad un poco decadente inglesa de Birmingham 76 años tiene Ozzy Orban retirándose en una especie de trono, estaba el murciélago detrás en la parte alta de la silla si los metaleros no deberían envejecer pero envejecieron de alguna forma si es increíble en esa ciudad Birmingham o de esa ciudad Birmingham hay una banda que a mi me parece muy buena que se llama Electric Light Orquesta que como Ozzy Osbourne que también ha dicho que le debe todo a los Beatles y en el concierto este final arrancaba con unas imágenes de él metido entre los Beatles, hay una banda decía en Birmingham que se llama Electric Light Orquesta, el tipo se llama el líder se llama Jeff Lyn y ese Jeff Lyn incluso llegó a producir los discos estos nuevos que han sacado los Beatles con la voz de John Lennon que han grabado encima de unas grabaciones que dejó John Lennon ese tipo y esa banda Electric Light Orquesta también está en la gira de despedida y este es un este tiene un poco menos años es de la generación siguiente pero un poco menos años es pues 75 no es no es cualquier cosa entonces si el tema del retiro de los rockeros y de los que también digamos uno lo podría conectar con el retiro de Sabina y de los que también digamos uno lo podría conectar con el retiro de Sabina y de Serrat incluso con la despedida del grupo humorístico de este argentino de Leloutier es toda esa generación en todos los géneros que le apuntaron repito a ser jóvenes y a ser iconoclastas, ahora pues son el establecimiento musical y están pues despidiéndose. realmente en los 80 los metaleros tenían una imagen muy distorsionada, yo jugaba en una zona verde cerca del edificio en el que vivía y en esa zona verde había un grafitti gigante que decía Kiss, como la banda, que tiene además un letrero muy característico, muy característico y me acuerdo que la sensación que uno tenía es que en cualquier momento lo iban a atracar en ese potrero básicamente por el letrero de Kiss porque uno sentía que lo metalero pues era lo arriesgado y lo lo más oscuro dentro del rock, lo más fuerte incluso se relacionaba con la violencia y hay que decir con el paso de los años, que uno va descubriendo que los metaleros usualmente lo que son es tiernos, y son conmovedores, y son nobles, y son bondadosos, y no le hacen mal a nadie, y tienen como unas reglas muy claras, eso en los conciertos nadie se hace daño, y son como más bien todo lo contrario a lo que uno podría pensar por el ruido o por la fuerza de las canciones en fin, es todo lo contrario La gran paradoja con Tradición Ricardo, yo acabo de llegar de vacaciones y pasé dos días en Madrid y había un concierto de Iron Maiden y caminando por las calles tuve la oportunidad de ver casi tres generaciones, abuelo, papá e hijo con camiserto de Iron Maiden. Y caminando por las calles tuve la oportunidad de ver casi tres generaciones, ¿no? Abuelo, papá e hijo con camisetas de Iron Maiden caminando de la mano. Y claramente la ternura de los metaleros que era insospechada en los años 80 se veía allí evidente. Leí también una crónica del concierto de Birmingham y había también niños, ¿no? Con la camiseta de Black Sabbath. Que ya había perdido ese papel iconoclasta. Esto tiene también una dimensión existencial. El metalero devenido en figura tierna y su rebeldía convertida en esta especie de ternura domesticada. Es duro pero bonito. Hay algo de nostálgico y existencial, que ha sido un tema, Ricardo, que hemos tratado una y otra vez en el podcast, ¿no? El paso de los años. A mí me gustó una frase del poeta estadounidense Charles Simic, que dice, el tiempo ese homicida y lo que va quedando en este caso ese residuo esa decantación es algo interesante lloraron los metaleros se abrazaron se amaron y repasé la lírica o la letra de esta canción que cantó a dúo Ozzy Orban con Kelly, su hija que es una de esas baladas, creo que es de los años 70 y es domesticada completamente, cuando uno la oye después, puedo todavía oír sus últimos adioses, dice en algún momento era una pareja que se despedía pero sirve también como colofón al retiro de Ozzy Orban y igual es entre chistoso y muy conmovedor que uno pueda ya usar la palabra metalero más que como un sustantivo, como un adjetivo es decir que ya uno puede hablar de un abuelo metalero o de un niño metalero o de una mamá metalera o un papá metalero, todo suena... Y lo que me parece más complicado, Ricardo, es que nunca lo imaginé en su momento una familia metalera, ¿no? La familia metalera, claro, y es conmovedor y hay una cantidad de arte además allí, lo que hay, por ejemplo, lo que hay, habría que hablar de Kiss, que entre otras envejecieron con mucha facilidad porque siempre estaban maquillados y entonces era difícil verlos envejecer, no se nota. Pero lo que hay ahí es también un esfuerzo teatral muy grande, una puesta en escena. Los metaleros usualmente tienen unas puestas en escena que son abrumadoras y brillantes y fascinantes. Entonces uno le pasa cuando, porque todo esto de la música tiene tanto que ver con los gustos que uno tarda en entender, por ejemplo, la belleza que puede haber en el reggaetón, como la belleza que puede haber en el metal, sí no está muy metido allí. Pero si uno se asoma como con más propiedad a cada banda de metal, esos son unos mundos fascinantes. Y como son más bien setenteros también, pues hay toda esa estética, todos esos escenarios enormes, todo ese juego con el, con la, con no sé, con los trajes, con, hay, hay un mucho, mucho de puesta en escena y eso me parece muy fascinante. El fin de una era, sin duda. Allí estuvieron, ya lo dijimos, Metallica, Guns N' Roses. Me parece, Ricardo, que desde un punto de vista para todos ya, ampliando la conversación, ese retiro del momento en que uno dice yo renuncio a mi audiencia. Esta es la última vez que yo voy a tener un contacto directo con un público que le pasa a los futbolistas también, de una manera quizás menos dramática. Y ese declive de los futbolistas no se hace con escenarios llenos sino más vacíos si en los deportistas es impresionante por ejemplo comienza un declive y los que juegan en Europa llegan y después hay unos últimos años un poco difíciles donde tratan de capturar algo del mercado de la nostalgia también. Vuelven a su club. Pasa también con los escritores, de manera así mucho menos dramática, pero en algún momento también pueden decir, hasta aquí llegamos, ya contamos todas nuestras historias, que es un tema del arte de no enloquecer, involucrarse con el mundo, pero en algún momento también tomar distancia y lo que estamos diciendo retirarse. Eso es decirle adiós, en este caso a una audiencia. A Nairo, que ya anunció el retiro también y que está terminando la carrera de Gregario después de haber sido un líder. Y eso tiene una belleza y tiene también una lección sobre ese deporte. O el caso de los boxeadores, a veces es impresionante que se retiran y vuelven. Sí, creo que Mike Tyson volvió hace poco peleó con un joven que le dio durísimo además y la gente estaba furiosa porque le hubiera dado tan duro a Mike Tyson pero es que, ¿qué hacemos? era una pelea era una cosa más bien extraña y bueno, los futbolistas que los van retirando todo el tiempo y lo que tú decías, el caso de los escritores que hay unos casos emblemáticos de gente que decidió, yo ya no digo nada más, los hablábamos el otro día Salinger o Rulfo Juan Rulfo, sí y eso que eso es una carrera en la que realmente uno uno está retirado desde que arranca realmente decidió retirarse desde joven y eso que hablábamos en el arte no hay lo que ser en el libro pues es ese ahí vende el retiro al público cada tanto si en algunos deportistas a veces ellos dicen no aguanto la presión, hoy en día todo es un teatro y algunos han dicho ya no vuelva a los Juegos Olímpicos. En el caso de los escritores, no sé, hay un tema más existencial. Este tema es si yo ya lo dije todo o los poetas que son poetas hasta los 25 años rimbobo Rainbow dicen esto. Me gusta esta frase que se ha dicho sobre Juan Rulfo, que dice su prestigio crecía con cada libro que no publicaba. Porque también hay algo en la reticencia creativa, en el hecho de quizás decir mi contacto con el mundo va a ser más escaso de lo que muchos esperan. Y eso da prestigio. Los mismos artistas que dicen yo hago una gira, un concierto cada cinco o seis años, no todos los años, que me parece también un tema interesante. Como estamos hablando del retiro, Ricardo dramáticamente decidió retirarse. Interesante. Como estamos hablando del retiro, Ricardo dramáticamente decidió retirarse. Es que aquí están en vacaciones los niños y entonces empezaron a hacer yo no sé qué revolución. Aquí una puerta. Pero oí, oí todo, oí todo. Me había parecido un gesto bueno Ricardo decir. Una buena apuesta de cien. Yo me voy, yo me voy. Era algo que habíamos planeado. Con sus vueltas terceras o cuartas o quintas. Me lo tiré, me lo tiré porque era algo que habíamos planeado desde hace 15 días. Yo creo que Alex podemos aprovechar esta introducción temática un poco para, sobre este tema y temas en general, empezar la conversación, que era uno de los objetivos o propósitos de este encuentro, que rememora de alguna manera aquellas épocas de pandemia. Total, pero yo creo que también el 80% del tiempo de muchos de los que estamos acá se pasa en lo virtual, yo creo que también uno cree que eso era tiempos pandémicos, el Zoom, pero el Zoom, el Teams, el Meet está a la orden del día. Hay una, un comentario que tiene que ver también con los políticos que también tienen una audiencia. También habitan un mundo que tiene una dimensión teatral. También se retiran muchas veces, van y vienen, anuncian su retirada, pero vienen. Es difícil incluso retirarse para ellos. En el mundo estamos viendo de alguna manera cómo los liderazgos políticos que permanecen ahí tosudamente están impidiendo incluso el surgimiento de otros liderazgos políticos. El caso de los Estados Unidos es casi paradigmático. El retiro de Joe Biden no pudo haber sido más dramático, más técnico y más absurdo, ¿no? Sí. Así que se tuvo que retirar porque las condiciones de salud mentales o neurológicas ya lo hacían inevitable. Para más tarde. Así es, para esa María Jordan inevitable para más tarde así es, por ahí está María Jordan, para más tarde el retiro, el retiro el retiro, a mí me llama para más tarde es la frase apropiada para más tarde por aquí comenzaron a opinar bueno, Elsa decía, todos ellos al retirarse, hablando de los músicos como músicos se agarran un hueco se retira gente que han cambiado la música ha cambiado la música y es un fin de la era se imaginan cuando uno se retira por ustedes no se retiren dice no no por ahora no creo que con estamos ganando pero no nos vamos a ver ahora pienso alex que con los músicos y con los metaleros hay una estética también que está saliendo del mundo y una retirada, es una generación que marcó esa época compleja de los años 70 y 80 que a mí me gusta mirarlo, ¿sabe cómo? el mundo análogo antes de estos aparaticos que harían en los años 90 primero el internet y después y ese que fue para mí el mundo del colegio lo veo hoy como una especie de mundo extraño y lo miro con nostalgia no si el mundo de los lp pero más fácil la música se consumía de otra manera total donde había un poco más de paciencia quizás pero Ricardo es más fácil retirarse para un o sea es más fácil permanecer para un rockero que para un reggaetonero uno creería que la fecha caducida está más cerca para alguien porque un rockero o un metalero envejece mejor que un o estaríamos acelerándonos a decir que ¿un reggaetonero creo que lo que lo que hemos aprendido con esto esta generación de músicos populares es que no tienen retiro es que es decir que pueden durar hasta los 90 años yo en este momento me imagino a Bad Bunny de 90 años peneándose en algún lugar yo creo que va a durar todo el tiempo que quiera eso, bueno a no ser que no estemos viendo un mundo futuro en el que la inteligencia artificial los retire a todos lo que está diciendo Ricardo es que primero se acaba el mundo que Bad Bunny creo que ese es el titular que debemos dejar es más difícil imaginar el fin del mundo que el fin de Bad Bunny Bad Bunny está con toda o una familia en su momento 30, 40 años adelante abuelo, papá o mamá e hija con camisetas de Bad Bunny hay un buen comentario que dice que Daddy Yankee se retiró antes de los 50 años Daddy Yankee que sí sí bueno la esposa también se separó no anunció también que se convertía definitivamente el cristianismo dijo darían que bueno pues por aquí hay comentarios sobre los pues aquí en méxico dice elsa se supone que no se retira a los 65 años y tienes trabajo estable, pero si no lo tienes, ¡híjole! pues lo sigues retirarse es también manifestar que las habilidades y talentos ya no son iguales a cuando se empezó o las pasiones, dice Paula no, es difícil aceptar que la vida tiene eso, que la voz se va agotando que hay un declive también, que la imaginación va disminuyendo, pero bueno, hace parte de la vida. Es difícil imaginarse que eso va a pasar, yo por ejemplo en esta edad no me imagino el momento en el que me diga a mí mismo que no quiero seguir escribiendo, por ejemplo, no me lo pinto, no lo puedo ver. Creo que me sirve tanto como terapia escribir que me parece difícil el momento en que me diga a mí mismo que no necesito esa terapia ya o que me sobra esa terapia ya y que le sumo más a mi vida quedándome quieto no lo veo no lo veo tan claro pero si hay gente que disfruta el retiro y lo sabe vivir y es muy impresionante, no tiene que ser ya saliendo del mundo de los artistas que repito también esa generación que está ya de 83, 84 años, sigue en pie, desde Paul McCartney hasta Paul Simon, ahí siguen en giras. el que el retiro tiene que ver con lo que decía alejandro con adiós a la audiencia en el en el plano ya vital como dice elsa que además es una amiga muy querida en méxico pues en el plano ya vital es tiene que ver incluso con pensionarse con compensar bueno a los 65 me retiro, ya puedo dejar de trabajar, ¿y qué voy a hacer? Porque hay un retiro que es espiritual, pero hay otro retiro que es físico, como yo ya no quiero trabajar más, y en esa medida, en ese nivel del retiro, sí encuentra uno una gente que sabe retirarse muy bien y lo disfruta yo tengo una pareja de amigos de mi familia que son muy cercanos que yo he visto que supieron retirarse y disfrutar mucho, la compañía es una pareja que yo quiero mucho y han sido han tenido una vida después del retiro muy bonita me parece, muy conmovedora. Y sí, hay gente que en cambio se retira y se deprime y a los dos años ya, no sé, ve más cercana la muerte que otra cosa. Yo creo, Ricardo, que hay como dos, la palabra retiro tiene como dos connotaciones. Una, que es retirarse de la audiencia. Sí. En el caso tuyo, es decir, yo no voy a seguir escribiendo la columna. No, no voy a seguir escribiendo. La otra es ya retirarse, que eso es un poco de la vida. Es decir, yo voy a dejar de escribir y punto. Yo, básicamente como lo decíamos también antes de entrar a esta conversación voy a hacer nada esa me parece más difícil porque esa ya se parece mucho a la muerte cuando uno cesa casi toda actividad retirarse del todo o sea una retirada del mundo casi por completo. Ahora, la de la audiencia, yo he pensado a veces, Ricardo, por ejemplo, en el caso de columnistas, yo creo que hay una vida útil, hay unas ideas que uno tiene, hay una forma de escribir, hay un estilo, hay una forma de involucrarse con esa realidad que alcanza un pico y que después comienza a bajar y que puede llegar un momento que después de 20 años, 25 años de escribir una columna, uno dice ya está, ya está este género por lo menos. Ahora el hecho de escribir para uno, el hecho de sentarse a contar historias, ponerlas ahí, yo creo que también va a ser parte de mi vida. Ahora, que eso haga parte también de mi forma de relacionarme con el mundo, es otra idea, ¿no? Ese tema, el tema del contacto con el mundo, de dónde nos paramos, de qué tanto nos involucramos, como alguien puso en un comentario ahora, cuando decidimos que quedarnos, quedarse, es aceptar que lo van a volver a uno mierda. Tiene que ver mucho con el retiro. Esa idea es difícil. Sí, sí, sí. Ver sus cosas, empacar y decir lo que yo voy a hacer va a ser para mí, para mi familia, quizás para mis amigos, pero no más. Sí. Anuncio a una audiencia que le pasa al político, le pasa... Porque el ciclista puede seguir saliendo por las mañanas. Sí, sí. Hay un... Quintana seguirá montando en bicicleta. René Higuita entrena a los arqueros en Nacional. No se ha retirado de todo. No se ha retirado de todo. Pero la audiencia, sobre todo para un artista, para un deportista, para alguien que está acostumbrado a eso, a ese ruido que es atronador y que hace parte de su vida. Ese excesivo contacto con el mundo. Me gusta llamarlo de esta forma el peso infinito de infinitas miradas. Cuando uno dice, ya no más, hasta aquí fue. Sí, interesante. Hay aquí un comentario que tiene que ver también cuando nosotros hablamos del retiro. No estamos pensando como desde una profesión o la persona que no puede retirarse porque tiene que seguir generando ingresos, la persona que tiene que seguir trabajando unos dos turnos por siempre. No es esa idea de la pensión o la seguridad social o esa otra dimensión que puede tener este tema. Si no lo estábamos pensando desde un punto de vista más dramático y quizás para artistas, deportistas, escritores era por allá, en esa cúspide donde estaba dirigida nuestra conversación que tiene ese lado existencial. Pero hay otro difícil que tiene otras implicaciones no podría decir socioeconómicas que también hay que tener en cuenta, y tiene razón quien hizo el comentario que fue yo me quedé pensando en retirarse de la columna que me entró como una felicidad que la posibilidad de retirarse de la columna es que de verdad es es agobiante pero me impresiona mucho por ejemplo Daniel Sanper Pizano, que ya está en la edad de los rockeros, de la edad de Paul McCartney y hace unas columnas muy buenas todas las semanas y con una energía de joven que es impresionante o el mismo Antonio Caballero murió columnista, nunca abandonó la columna o Enrique Santos Calderón está escribiendo también para los Danieles y las columnas siempre son buenas, lúcidas, pertinentes hay en ellos una pasión de eso, de opinadores, de periodistas, que yo siento que a mí me cogea un poco como yo sí pienso lo que decía ahora Alejandro que eso tiene una vida útil y hay momentos de ser columnista en el que uno sí piensa, yo sí le estaré sumando algo a a esto estoy sirviendo para que la gente articule lo que sospecha o lo que piensa hay ratos en los que uno uno si piensa bueno llevo 20 años en esto hasta cuando y me pareció muy bueno lo lo digo, porque la distinción que hace Alejandro, que siempre es el que organiza el asunto, es muy importante. Una cosa es retirarse de una columna y otra cosa es retirarse de escribir. De una audiencia y otra es dedicarse de lo que uno es. Daniel Sanperpizano y Enrique Santos Calderón dejaron de escribir columnas por un tiempo, no tuvieron también un retiro parcial, un paréntesis de algunos años o décadas incluso. Sí. Han vuelto, han vuelto también porque yo creo que han encontrado que en este momento el país tiene algo que decir y esa experiencia está allí. Podríamos de pronto ver a Ozzy Osbourne en un concierto de despedida en tres o cuatro años adelante si su enfermedad se lo permite o sea volver para despedirse hasta que él llegue el día ahora hablaba yo de Paul Simon y la verdad es que él se retiró en el 2018 y ahora está de gira y curiosamente está de gira porque perdió el oído izquierdo, no oye por el oído izquierdo. después de haber perdido esa audición, digamos, y hacia una gira del disco. Y entonces es todo una como reacción, yo creo, de boxeador, como de probarse a sí mismo y no dejarse caer. Voy a darle la palabra a Damiler ahora si entonces el saludo desde Carolina del Norte dice Gerson Sergio Álvarez está en el portal El Dorado Marc Candela dice retirarse con dignidad si así es Damiler como vas ahora si pregunta donde estás y bienvenido a este arte de no enloquecer. Bueno, ahora que están hablando acerca del retiro, yo me leí el libro hace dos semanas. Para mí uno de los grandes libros que me pude leer ese año. Y voy a leer algo que decía Alejandro. Yo tengo 27 años y de alguna manera me definió esa frase que Alejandro decía. Cuando, por ejemplo, Alejandro hablaba sobre la vida es como una despedida de cosas, los años, de que antes nos gustaba, por ejemplo, el reggaetón, y ahora nos está gustando, por ejemplo, el metal, el tecno. Es como definir la vida de alguna manera en los cambios, que siempre estamos cambiando, y que de alguna manera el libro dice la coherencia no es absoluta. Me gustaría como profundizar en eso. Hemos hablado de la coherencia, sobre todo cuando tiene que ver con ciertas ideas o concepción del mundo, ciertos modelos mentales, ciertas formas que nos imaginamos de entender la realidad. Y con esos cambios que van ocurriendo con nuestras diferentes experiencias, pues uno va cambiando en su forma de ver el mundo. Y lo hemos dicho tal vez en un contexto que tiene que ver con mi experiencia en la política. En la política se valora, quizás en demasía, la excesiva coherencia. Y a veces pienso, cuando yo expreso una opinión, hacen una arqueología en redes sociales, reviven lo que yo decía hace 12 años, y me dan ganas de decir, de 12 años para acá yo he tenido una enfermedad casi mortal he escrito 67 libros he leído yo no sé cuántos he pasado por el gobierno y va a la universidad como no voy a cambiar tu opinión hay ideas que van cambiando hay experiencias que van nutriendo visiones del mundo pero la gran paradoja es que por alguna razón no se percibe bien, porque se tiene como una suspicacia de que cuando uno cambia es porque de manera oportunista está tratando de acomodarse. Yo creo que vale la pena defender eso, defender el sagrado derecho a la incoherencia, hermano. Algo último, yo hace más de 10 años me gusta entender la política, yo fui seguidor, Yo hace más de 10 años me gusta entender la política. Yo fui seguidor, militante, impacto histórico. Y tengo una profunda desesperanza con el gobierno. Mi gran crítica, incluso con su libro, La Explosión Controlada, dentro del gobierno. Y mucha gente que estuvo conmigo haciendo campaña por el presidente y que ya de alguna manera tengo cierta crítica, cierto escepticismo a las formas en que el gobierno está haciendo las cosas, ya la gente va diciendo que tengo como un pensamiento que cambió el pensamiento hacia algo más fascista. Y yo digo, pero la crítica tiene que llegar hasta allá yo creo que el escepticismo tiene que tener unas ideas, sobre todo las formas de entender la política, porque eso de alguna manera afecta a la gente que es la que de alguna manera es la más afectada, sobre todo en el tema de la salud, como Alejandro hace mucho a Inco, en el tema de la salud, como Alejandro hace mucho ahínco en el tema de la gobernanza. ¿Cómo se entiende eso? Que uno cambia de una manera y lo acribille moralmente. Y contesto a ese epíteto de fascista para denigrar o tratar de hablar a quienes piensan distinto que hace parte de nuestra época de locura y del tema recurrente del arte de enloquecer. Sí, sí, a todos nos pasa, ¿no? Él había dicho, Jaime, Jamaño, que está acá. ¿Dónde estás? Y bueno, lo que querías decir y la pregunta para Alejo y Ricardo. Hola, Alex. Gusto saludarte. Hola, Alejandro. Hola a los demás que están aquí en este espacio. Ricardo, estoy desde Caucasia, Antioquia, muy al norte del departamento de Antioquia. Ya aquí el fin de semana pasado nos mencionó en un recorrido que estaba haciendo Alejandro Gaviria por los viajes que tenía familiares. Nos mencionó el pasito por nuestro pueblo hacia la costa somos en Antioquia pero estamos pegados aquí a Córdoba yo para compartir realmente alcé la mano para compartir algo que para mí ha sido impresionante porque el viernes por la noche estaba con un poquito de insomnio y me paré a escribir una carta, una carta que le estaba que le debo a Alejandro hace varios días que me estaba rondando la cabeza por escribirle porque tuvo la oportunidad de encontrarme con él justo cuando en una tusa electoral cuando percibimos la consulta y en Medellín nos encontramos en un momento de agradecimiento que le estaba haciendo una gira y a partir de ahí me quedaron algunos temas y le escribí una carta ese día en el medio del insomnio y escribí una parte, no sé por qué lo escribí pero lo escribí y ahorita que están tocando sobre el retiro, entiendo que es el retiro y se lo quiero compartir en este espacio ahí está mi correo ahí está mi correo perfecto, ahí te la comparto escribí esta frase este tema, la inquietud me ha rondado en estos meses del 2025 más que nunca. Abandonar para siempre la militancia de la utopía, vivir como un académico anónimo, transitar hacia la burbuja de la vida tranquila, del insensible, o abandonarme únicamente en la crianza de mis hijos y la contemplación de mis libros, confirmar las sospechas y las críticas hacia mi falta de trascendencia en la vida pública más por miedo que por incapacidad quedarme en la impotencia de la periferia que se rinde ante el sistema de distribución de poderes en el centro, dedicarme a olvidar mis ideas para cambiar el mundo masticando frustraciones y asesorando a los ganadores promedio la crisis de la mediana edad le dicen la mayoría la mocedad a los 40 las llamo yo en la carta está ese espacio que le estaba escribiendo Alejo y algún motivo tenía que tuve esta gran oportunidad hoy de podértelo compartir en este espacio a ti y a otras personas de este país, a Ricardo a quien admiro mucho, aquí a mi espalda están todos los libros de Ricardo y están todos los libros de Alejo porque los sigo hace rato y si necesitan pruebas lo hago y muestro el panel pero era para compartir eso Alejo y era gracias Jaime, muy bonito lo que dices de alguna manera esto que tú dices es como inicia el libro del arte de no enloquecer. Inicia exactamente con esa pregunta. Te voy a dar una mala noticia, Jaime. Esa duda o es la respuesta a esa pregunta que te estás haciendo nunca será definitiva. A veces dirás me voy a los márgenes. A veces dirás no, quiero involucrarme. Y yo creo que vas a vivir la vida un poco como la he vivido yo en esa ambivalencia incluso citamos esta canción de the class no suele este o ciudad como ni idea vamos es un gran instrumentomos todo el tiempo, hermano. Exactamente. Gerson, bienvenido al Arte de No Enloquecer. Gracias, sí. Primero tengo que decir que acabo de recibir el libro, voy a leerlo, es mi lectura de vacaciones ahora. Acabo de salir de vacaciones y voy a empezarlo hasta ahora. Ah, bueno, yo acabo de llegar de vacaciones, Gerson. Bendecido usted, hermano, que apenas empiezo. Yo acabo de llegar de vacaciones, Gerson. Bendecido usted, hermano, que apenas empiezo. Estoy desde los saludos de Rocky Mount, que es en el centro de Carolina del Norte, en todo el centro del estado. Estamos a una hora más o menos de Raleigh, la capital. Vivo aquí hace muchos años, pero quiero decirles que me encanta el podcast. Lo sigo, trato de escucharlo todas las semanas. Tercera vuelta ha sido como algo refrescante después de tanta cosa de las elecciones y cómo surgió el podcast me pareció muy interesante. También quiero decirles que me parece supremamente increíble, me preguntan la cantidad de referencias, de historias, de frases célebres que van uniendo con todos los temas en el podcast. Y bueno, me imagino que en el libro no lo he empezado a leer. Entonces me parece increíble cómo pueden recordar qué memoria la de los dos del doctor. doctor Alejandro Gaviria pues yo lo he seguido antes en la política pero en el podcast estoy viendo una cara bastante interesante y también obviamente el maestro Ricardo de Ricardo Silva acabo de leer esto maestro ah que maravilla que bueno quiero empezar a escribir me encanta, trabajo con el distrito escolar aquí donde vivo y escribo de vez en cuando y decidí empezar a leer eso y me pareció bastante interesante de cómo escribir ¿eres profe Gerson? sí, yo trabajo en el programa de inglés como segunda lengua buenísimo, buenísimo correcto, los estudiantes que vienen de otros países, de otros países. De otros países, con migrantes. Exacto. Momento difícil, ¿no? Momento difícil. Sí, exacto, de eso quería hablarles. Uno de los temas en el podcast fue la victoria de Donald Trump y cómo reaccionar. Entonces, en realidad tengo dos preguntas. Número uno, ¿cómo hacen para recordar tantas historias? Yo escuché cómo escribieron el libro y sé que fue por, porque ustedes lo contaron ya, fue por correo electrónico, pero tenían unas reglas. Y las reglas eran que no podían buscar en Google las referencias de las que estoy hablando. Creo que era una de las reglas para escribir me pareció interesante eso y esto no sé qué hacen para mantener esa prodigiosa memoria yo tengo una teoría y es que nosotros tenemos en común una cosa yo no diría de nerds pero sí un poquito como lo que tienen en común por ejemplo los futboleros o los cinéfilos o los bibliófilos que realmente son coleccionistas incluso de muchos datos inútiles incluso de muchos datos inútiles. Un futbolero sabe la alineación de Hungría en España 82, o sabe qué arquero ha jugado cinco mundiales. Hay como una reserva de información que es inútil, digamos, ya a la hora de la realidad, pero cuando uno se encuentra con otros futboleros o con otros cinéfilos, otros bibliófilos, pues es súper útil porque es una lengua en común. Entonces yo creo que ambos hemos desarrollado la memoria la memoria de lo inútil pero maestro, ¿lo escriben? ¿o solamente lo recuerdan? ¿lo escriben en algún...? a veces antes cuando ya definimos un tema de la conversación buscamos cosas que recordamos de los temas es decir, por ejemplo, si el tema fuera el retiro, uno podría pensar en esos retiros de la vida como lo de Walden, el libro de Thoreau. Y entonces lo que haríamos es buscar en el teléfono algo de Thore Turo a ver si se le ilumina a uno el bombillo de la memoria, pero usualmente se va dando en la conversación que acudimos, cada uno va acudiendo a lo que tiene en la cabeza y yo creo que hay un entrenamiento en eso, en datos y en versos, Alejandro se sabe un montón de poemas que es impresionante y se le van a me consta que se le van ocurriendo no, no, a no ser que debajo de la mesa tenga cosas, pero yo nunca le he visto pero Ricardo es más repentista que yo realmente cuando nos sentamos a grabar el episodio, después de hablar 20 minutos, media hora, 40 minutos, yo apunto. Ricardo no. Ricardo tiene el mapa en su cabeza. Yo sí, Gerson, utilizo libretas. A mí me gustan mucho las libretas. Y las utilizo también, creo yo, como mecanismos mnemotécnicos. O sea, las tengo ahí y me gusta visitarlas de vez en cuando. Tengo una roomie por allá en un cajón y me gusta recordar ciertas frases. Pero yo creo que el hecho de escribir y escribir permanentemente es un ejercicio mnemotécnico también, porque uno tiene que recordar. Claro. Me gusta, y lo estoy haciendo últimamente, cuando termino un libro, en la última página escribo unos pensamientos sueltos. Y vuelvo sobre eso de vez en cuando. Me produce algo de ansiedad cuando repaso mi biblioteca y veo un libro que leí alguna vez y no recuerdo absolutamente nada. Y quizás es esa lucha contra esa ansiedad, contra esa forma de celebrar la memoria. Gracias por compartir a los dos. Y también esto es impresionante, las referencias a las películas Hollywood, por ejemplo. Ricardo sabe todas las películas, a mí así por haber todas las sabe. Tiene una enciclopedia andante de películas de cine, todo lo que ha pasado. Tengo muchos datos inútiles del cine. Es una enciclopedia andante de películas de cine, todo lo que ha pasado. Tengo muchos datos inútiles del cine. Y pregúntele sobre shows de televisión colombianos de los años 80. Una vez hicimos un programa de esos y recordaba protagonistas, actores, frases célebres y demás. Bueno, memoria para eso, para el fútbol y para poco más bueno los políticos también me acuerdo mucho me acuerdo hasta de eslogan de campañas es como eso le quita espacio a uno incluso últimamente aplicar Ricardo me ha encantado porque nuestro chat ha estado enviando cosas muy trascendentales como Cristian Castro hablando sobre la adultez y la nada, y una señora que vendía esto yo no lo he visto, pero hay una señora en Armenia que vende chismes, y yo no, ¿cómo es eso Ricardo? se recibió pero a un buen negocio eso me lo encontré hoy de una señora que compró una casa apunta a vender chismes se levanta muy temprano y la gente va espero que es inventado porque bueno es un ojalá no sea real pero parece todo parece indicar que si ella se levanta muy temprano y además el titular es que los chismes que vende más caros son las infidelidades. Rosaura, ya te sirvió el micrófono Gracias. Sí, buenas tardes para todos, para todas me llamó mucho la atención cuando Alejandro señala el tema del prestigio alrededor de retirarse, entonces yo pensaba muchísimo que muchas veces y también señalaba que a veces no tenemos ese conocimiento efectivamente de cuál es el momento porque pienso que es un mecanismo de defensa también sentir que quizás seguimos haciendo buena música o buena escritura o somos los mejores deportistas y pensaba como esos diálogos con otras personas nos ayudan a comprender como el estado en el que estamos, bien sea como estamos en el deporte pero también siento que es un tema de autoconocimiento porque recordaba ahorita recientemente yo soy hincha de Santa Fe no tengo prejuicios con que me juzguen porque sí porque me gusta un equipo de fútbol y pensaba por ejemplo lo de Roda Llega, entonces es un jugador que toda la hinchada, todo el tiempo pidió desde hace un año que estaba muy viejo, que debía salir, y presionaban al director técnico y que no estaba en la capacidad técnica y resultó ahorita como el mejor goleador. Entonces siento que en últimas, bueno y él era insistente y decía voy a salir campeón con Santa Fe, voy a lograr la décima estrella y voy a salir por la puerta grande. Entonces me parece muy interesante, es como en esa perspectiva también de autoconocimiento, como nosotros sabemos de verdad cuál es el momento exacto y cómo podemos salir efectivamente por donde corresponde, por la puerta digamos grande, porque si hay un tema de prestigio que nos interesa y no queremos de pronto que sea minusvalorado el trabajo que hemos hecho. Y pensaba mucho, yo conocí a Alejandro en el High Festival en Jericó y yo le he contado que va a tomar una decisión drástica de renunciar a la universidad después de muchos años y pensaba también que uno tiene que saber cuándo dar ese paso porque seguramente he visto también muchos decanos frustrados que eran académicos muy prestigiosos y que luego en la transformación de las universidades se volvieron simplemente directivos y perdieron ese gusto y ese amor y esa pasión por lo que hacen, porque los pusieron las mismas dinámicas universitarias a ejercer un rol burocrático más allá de pronto de ese rol académico. Entonces siento que es como mucha necesidad leer el contexto de autoconocernos y que efectivamente para mí sí hay un prestigio allí y que la idea es que tengamos la capacidad de tomar las decisiones por más riesgosas que sean de salir en el momento preciso y podemos analizarlo si hay autoconocimiento si tenemos diálogo con otras personas que nos ayudan a leer el contexto y a vernos cómo estamos dentro de ese contexto. Entonces, pues quería aportar eso, me enredo un poco, pero esa era la idea. Gracias. Excelente. Yo quisiera decir algo sobre Rodallega que me parece interesante, porque ese momento Rodallega, esa narrativa épica que se dio por esa casualidad. Y yo creo que mucha gente no se retira esperando que un momento como ese llegue. Pero llega muy pocas veces. Es interesante. Generalmente los retiros se dan de manera un poco menos dramática. Y lo de Rodaega es impresionante porque su historia se conectó su vida y su carrera va a estar ahora conectada con ese momento que se volvió además una noticia global es una historia perfecta las lágrimas la carrera acogiendo y la casualidad, una en un millón de que estaba en el momento preciso y anota el gol en el último partido y queden campeones y así es la vida a unos pocos les regala esos momentos de que su historia se convierte en una época muchos otros se retiran de una manera un poco más silenciosa yo he tenido dos momentos donde he tomado decisiones de retirarme. Una, en algún momento yo dije yo no quiero seguir escribiendo artículos académicos. Y la segunda, cuando yo llevaba seis años de decano de la Facultad de Economía, yo sentí que ya era mi momento. Y en ese momento dudé. Y estuve como un mes aquí y allá y me tuvieron que dar un empujón. Y ahí salí yo de la universidad al Ministerio de Salud. Pero creo que iba a cometer un error. Me iba a quedar más tiempo del que correspondía. O sea, yo ya estaba agotado. Seis años había sido suficiente. Tengo un retiro. Tal vez el único que he hecho es... Bueno, era profesor y supe que no podía seguir. En un momento dado me di cuenta y me fui a tiempo quedé con nostalgia siempre y después fui comentarista de cine de semana muchos años como 12 años y yo sentí que si hacía el año 13 ya me iba a enloquecer ya no sabía qué adjetivos ponerles a las películas, las de suspenso uno le tenía que poner siempre que eran inquietantes, ya había una, un cassette muy, muy, como les ponía a las comedias románticas, Ricardo, las comedias románticas, yo le ponía tres estrellas, pero había que ponerles estrellas, y también el sistema de las estrellas es medio deprimente porque uno después se da cuenta que ha habido ponerles más o menos. Y logré salirme teniendo en cuenta que era un trabajo casi vergonzoso. Es decir, el trabajo era estar a las 10 de la mañana en cine comiendo crispetas. No podía decir estoy trabajando y no hacía nada. Solo como Cristian Castro, pero viendo películas. Era vivir de ser Cristian Castro prácticamente. ya no pasaba nada en esos textos. Yo ya estaba repitiendo fórmulas, dándoles vueltas. Sí, era el momento de no seguir allí. Hay un momento liberador cuando uno toma esa decisión, Ricardo. Sí, mucho. Es una frase castiza, ¿no? Para la mierda. Esa es la manera de decirlo, sí. Hay muchas cosas de las que uno tiene ganas de decir decirlo hay muchas cosas tiene ganas de decirle eso algunas cosas en la vida hay una cosa que es muy importante del retiro y es no terminar uno como Uribe, el expresidente Uribe enfurecido contra el sucesor que es, yo me acuerdo que cuando me reemplazaron en la reseña de cine uno empieza a leer al que siguió y esa hay que dejar ir de verdad esos trabajos y retirarse de verdad implica desapego y entrega de eso eso ya no es de uno cuando me fui de profesor me acuerdo que me estaban haciendo una despedida y era muy conmovedor porque eran los alumnos que lo querían a uno y yo alcancé a pensar en un momento breve esto está muy conmovedor pero estoy seguro que en dos semanas ya no les importa o no, suenan muy negativo pero yo creo que era más semanas ya no les importa. Suenan muy negativos, pero yo creo que era más bien sano darse cuenta de que eso no pasa nada tampoco. Hay un momento en que uno tiene que dejar ir las cosas también. Hay una frase famosa en la burocracia y es que dice, cuando uno llega a un cargo, quien lo antecedió siempre es un incompetente y quien lo va a suceder siempre es un desleal. Darwin mandó un carrillo, Darwin, ¿cómo estás? ¿dónde estás? Ahora sí, mira si te funciona el micrófono. Bueno, les hablo desde Petrolia, Tibú Norte de Santander, es un gusto poder saludarlos. Encantado, gracias por la compañía. Siempre los escucho. Mi admiración, Alejandro, por sus ciudades políticas. Sé que no deberíamos hablar de política, pero cómo no decirlo a Ricardo, porque siempre hace lo mejor y es increíble. Ahora solamente quiero leer mi apreciación del libro, porque ya voy en la página 44. Entonces, una de las reglas del juego del libro es y cito escribir como se conversa escribir lo primero que venga a la cabeza esto me llevó a sentirme dentro del podcast pero en mi mente claro está como diría su amiga eso hágalo pero en su mente esto me llevó a comparar el libro con la forma en cómo se grabó la serie Adolescencia, que no tiene cortes. Y el libro El Arte de No Enloquecer es eso, es una serie escrita sin cortes, donde cada intervención de Alejandro o Ricardo crea o despierta la curiosidad a la siguiente. Y es como si no se pudiera parar de leer. Muchas gracias. Oga, Darwin, muchas gracias, hermano. La verdad, muchas gracias. Sí, un comentario muy bonito, muy conmovedor. Muy bonito, muy bonito. Muy pertinente. Me parece que esa serie además la conversamos nosotros en algún momento porque porque es lo deja uno sin palabras es una serie brillante y muy dura ¿Darwin generalmente escribe reseñas de los libros que lees? No, no, pero es que vengo leyendo sus, acabo de leer una frase que se me quedó que... Es que no recuerdo el microcuento, pero creo que su papá decía, terminaba el cuento diciendo, ¿qué vaina? Y esa frase me gusta mucho. Es muy brutal. Si uno la... Como que la lleva adentro, pues uno la entiende muy bien y sabe que esa frase aplica para muchas situaciones en las que uno a veces se enfrenta, buenas, malas chistosas, que vaina gracias y ojalá algún día puedan hablar algo del catatumbo, algo de tibú yo no hago sino recomendarlo y me alegra muchísimo yo estaba allá pero como funcionario en el hospital estuve varias veces Usted sabe que yo una vez tuiteé una frase que usted usted fue el que inauguró el hospital el hospital, que había una frase que estaban allí que la gerente había puesto, sí, una frase que fue cuando estaba terminando la enfermedad muy existencial, ¿no? Brindis, ¿no? Era como un brindis, ¿cierto? Sensacional Está en X, ya no es Twitter, ahora está en X está en X, resumía bien un poco como mi visión del mundo en ese momento que era muy precaria, como que se nos estaba yendo todo. No voy a desaprovechar esta oportunidad para también decir que el prólogo es muy bueno y muchas gracias Alexander porque es fresco, hace que uno se enganche en el libro. Es como si uno estuviera en un prólogo, no es aburrido. Hay prólogos que es como ir a una misa de seis horas, es muy aburrido, pero hay prólogos como el suyo que son excelentes. Es la primera persona que me felicita. Yo me sumo porque es que de verdad sí es parte del libro, el prólogo. De verdad, sí hace todo el, la anticipación, crea toda la anticipación, pinta cómo es la conversación. Yo creo que sí suma mucho, sí ayuda mucho a entrar en la conversación. Es tensionante, ¿cómo le decías a las películas de suspenso inquietante me gustó mucho esa palabra Ricardo la utilizo más de la cuenta eso me pasó a mi no sé por qué, quizás porque la vida lo es inquietante Marc Candela, ¿cómo estás? Hola, hola, ¿me escuchan? Sí, perfecto. Bueno, un gusto. Yo definitivamente me declaro, y esto es una cosa que atenta contra todo lo que soy, me declaro oficialmente fans de Ricardo y de Alejandro. Me parece que es una línea de pensamiento que está refrescando el país, y digo que atenta contra mí eso, porque de verdad odio la figura del grupi, del fans, esa cosa nunca la he soportado, y cuando me enuncio desde ese lugar me siento avergonzada conmigo misma, pero no encuentro otra palabra para definir. Generosa, más bien muy generosa. pero no encuentro otra palabra para definir la gran admiración intelectual, moral, espiritual y política que siento por los dos. Y siento que son una dupla necesaria para un mundo de no lectores que quieren leer y no hay maneras, que leer es un privilegio, es un privilegio de tiempo, de cognición, de intelectualidad, leer no es tan sencillo, y cuando veo un libro como este, que para mí es una respuesta política a la decadencia de la lectura, o sea, es un libro que decide atrapar al lector desde un lugar cotidiano y yo hice unos apuntes que quiero compartirlos para no extenderme que me han marcado mucho, el dolor que no pide permiso y ahí se arropa el duelo las enfermedades, las pérdidas que llegan sin aviso. Y algo que a mí me puede atravesar el alma es eso de que la enfermedad fue una pausa obligada. Un paréntesis cruel. Y me atraviesa hasta políticamente, porque yo como soy de la línea asistencialista, todos los días estoy pensando que cada día que vivo es un día menos, y que me faltó cosas por hacer, y que me voy a morir sin hacer lo que tengo que hacer, y a mí me pone a pensar en eso, y me pregunto si el duelo puede convertirse en una forma de lucidez. convertirse en una forma de lucidez. También pienso en la ansiedad y el miedo al futuro, y ahí como cobijan entre esa narrativa la salud mental, la terapia, la incertidumbre, y ahí mismo entran en la política, es que lo personal es político y la vida misma es política, y a veces se nos olvida eso y creemos que todo es partidismo y todo es el chantaje del juego por el poder institucional y partidista y resulta que la vida misma es política y ahí es donde yo veo que los autores conversan como dos hombres, sí, dos hombres particularmente vulnerables y dos hombres vulnerables en un país que empuja a la sobreactuación emocional a un país que nos obliga a hacer de hierro no no y dónde está en qué parte en qué parte de colombia en qué parte del mundo estás bogotá no el mozo gra genial nos conmueve también me gusta lo del miedo Muy conmovedor Todo la lectura Quiero terminar con dos renglones Yo sé que el tiempo apremia Pero no quisiera quedarme con esto atravesado en el alma Listo ¿Qué tipo de conversaciones Dignificarían nuestro pensamiento? ¿Y con quién puedo Desordenarme Sin sentir miedo de que me pierdo? ¿Con quién puedo ser vulnerable? ¿Con quién puedo ser políticamente incorrecto? ¿Con quién puedo contradecirme a mí misma y contradecir lo establecido sin ser juzgada, sin caer en la deuda social que me imponen por una marca personal o por lo que sea que sea yo de qué manera lo hago el libro tiene este tema de las máscaras que a mí me ha parecido interesante, me gusta definir la vida de adultos, todos nos ponemos la máscara de alguna manera y eso está bien a este nos la quitamos un poquito y yo creo que el arte no enloquecer es eso es el arte de saberse poner la máscara saberse la quitar y yo creo que en el fondo este libro como se dice en el prólogo y demás, es una celebración de la amistad que esa pregunta con quien puedo hacer esto lo uno, lo otro, lo otro que hace Mar es eso, es con los amigos. Totalmente de acuerdo con la lectura de Mar, que además me parece muy pertinente, pues sí, me parece muy atinada, y creo que sí es un libro sobre dar con gente con la que uno puede ser vulnerable, justamente, a la que uno le puede decir estoy muerto de miedo, tuvimos un episodio que es muy particular sobre el tema luego del atentado a Miguel Uribe y en un momento dado en el episodio la conversación es sobre tener miedo sobre lo que está pasando sobre no entender bien para dónde va todo la zozobra y si ha sido el podcast y el libro, pues ese descubrimiento y la suerte que es dar con una amistad, y esa suerte es justamente lo que dice Mar, poder ser vulnerable, poder, eso, que sea una amistad entre dos hombres también es interesante y que dos hombres puedan ser vulnerables y cándidos y contar todo lo que temen y todo lo que recuerdan y es decir ahí prácticamente uno está como decía alejandro en alguna conversación, como justamente sin máscaras, sin disfraces, es realmente muy auténtica la conversación como lo es el podcast, y a mí sí me parece, como dice Marc, que eso es una posición ante el mundo, ser vulnerable en público no es cualquier cosa, y yo sí creo que eso suma, contribuye a una especie de cultura de la terapia que me parece que es muy necesaria, sobre todo en una sociedad tan violenta. Marina, ¿dónde estás? Tú tienes la voz. en Bogotá, pero bien disfrutando la conversación chévere, muy interesante de acuerdo a todo lo que hablaban y demás, entonces se me vino a la cabeza preguntarles que, en atención al retiro, ¿no? y si en algún momento se piensa en ese retiro, si algo dentro del trayecto de toda la vida de todas las cosas que se han hecho algo hizo falta por hacer, ¿sí? y si sería prudente al retiro hacerlo antes de que se dejara de hacer esa cosa o simplemente como que me retire y ya suerte, pasó bien, y si no, pues no. Y la otra es que yo leí el libro hace ratico, hace como, no me acuerdo hace cuánto, y hace varios días yo le escribí a Ricardo que mientras estábamos encerrados había como un chat del 603 y se hacían como un listado, hacían una entrevista y le preguntaban, dentro del listado de preguntas era, ¿cuál es el libro que tú le regalado a las personas que quiero es El Principito. Y es curioso porque yo lo regalo, pero no lo tengo. Y después de leer el libro, dije, voy a sumar ese libro como un regalo para las personas que quiero. Porque es una forma de enaltecer la amistad y de pensar en otras cosas que nos hagan enloquecer un poquito. Y ya, y muchas gracias. Muchas gracias, qué bonito, muchas gracias. Está muy chévere Ricardo y Alejandro la pregunta, porque también el retiro, uno cree que el retiro es cuando fue suficiente de una cosa, pero cuando el retiro es que ya definitivamente uno cree que no alcanzó o ya pasó el momento, ¿no Ricardo? Sí, el retiro como también una forma ya pasó el momento, ¿no, Ricardo Alejo? Sí, el retiro como también una forma de renuncia. Me retiro y renuncio a algo que quise, a una trayectoria vital imaginada. Tuvimos un episodio hace poco de los arrepentimientos, que tenía algo de eso también, cosas que dejamos de hacer en la vida y que uno se arrepiente de alguna manera de trayectorias o caminos no escogidos que quedan ahí como una posibilidad por siempre. Esa parte del retiro me parece más compleja, el momento en que uno dice esto ya no fue y renuncio definitivamente a esta posibilidad. Existencialmente siempre me ha parecido una idea compleja, pero todo lo tenemos que hacer, tarde o temprano. Todo lo hemos hecho en algunos momentos. Yo tengo este papelito amarillo siempre aquí en el computador que es las ideas que tengo y que voy a ir chuleando. Y siempre cuando estoy de buen ánimo, cuando estoy pasando por un buen momento de mi vida me doy cuenta que estoy pasando por un buen momento de mi vida porque pienso no me va a alcanzar la vida para todas las ideas pero cuando estoy pasando por un mal momento pienso creo que sentido tiene hacer todo eso entonces estaba pensando justamente en que sería muy triste no completar el papelito amarillo yo recuerdo en Medellín tenía yo 8 o 9 años mi papá nos ponía a oír un cassette de David Sánchez Juliao, el Flecha él tenía una parte que siempre me pareció desde ese momento, incluso siendo un niño existencialmente compleja y él su vida ya no había sido lo que iba a ser él se retiró de ser boxeador y en algún momento describía decía vainas bacanas estimulantes ser portero del junior de barranquilla pitcher de la selección colombia sparring de pambele cantante de los hermanos martelo y él tenía que hacer esa lista de lo que eran sociedades renunciaba a eso siempre me parecía siendo un niño para que yo difícil no me tocaba una fibra esa lista qué de aspiraciones que nos iban a cumplir en caracas de monterrey país cerrando la que casi no la dejan entrar a México hola, no rápidamente, felicita a los tres si no mostraron el libro, ¿no? sí, cierto, ver para creer sin eso no me dejaban entrar bueno, no, felicita a los tres porque creo que este, tanto el episodio como el libro es brillante escucharlos. Ricardo habla de que ambos tienen una reserva de información. ¿Cómo sabían que cuando estaban escribiendo y también cuando están en el podcast, cómo saben cuándo cada uno de ustedes tiene que parar? Porque me imagino que cuando van escribiendo se les vienen tantas cosas a la cabeza, como que quieren retomar y no, será que me alargo mucho, no le doy espacio a Ricardo o Alejandro, ¿cuál es el momento en el que cada uno dice, ya, debo parar de escribir o debo parar de hablar? Cuando fue el libro, yo creo que lo que yo tenía era un sentido como en la longitud de lo que estaba escribiendo y cuando pasaba como los cuatro mil caracteres decía ya tengo que ir cerrando era un sentido casi gráfico de lo que estaba pasando en la pantalla en el podcast yo creo que pasa lo mismo como después de los dos minutos que ya estoy echando carreta ya digo yo estaba hablando mucha cosa y me toca ya parar tengo como ese sentido como está ahí si hay un Ricardo no igual hay un momento en la conversación en vivo en la que uno empieza a sentir no estoy quedando como un imbécil más hable más la voy a cagar y ya trata de cerrar y en la y en el intercambio del libro empezamos a tener ambos como cierto sentido de como decía Alejandro, del diseño del libro, como que hay un punto en el que ya hice una página y media de las de Word y ya empieza a sentir que no le está dando espacio al otro y entonces incluso en el libro hay momentos en el que el uno o el otro dice bueno, pero me alargué siento mucho, lo voy a dejar aquí y yo creo que lo que nos funcionó muy bien es que ya que hablábamos de fútbol, sabíamos darnos el pase a tiempo en el libro y lo hacemos también así en la conversación voy a meterle el pdf a chat GPT y le voy a decir quién escribió más caracteres, ¿no? Lo contamos en el podcast. Tenías la hermana la pregunta. Yo, yo, ay, yo primero felicitarlos, agradecerles por hacernos más amenas las semanas. La verdad, bueno, yo que vivo en el exterior, nos acercan un poco más a Colombia siempre, súper buenísimo, y son conversaciones tan triviales, pero a la vez tan profundas, que son una dupla excelente, o sea, primero eso, de verdad, no paren, tienen que seguir, gracias por el homenaje a los abogados hace poco, yo soy abogada, entonces muchas gracias, somos necesarios, esperamos que la inteligencia artificial no nos declare obsoletos. No, no, para nada. Y bueno, mi pregunta, yo la verdad no me lo he leído, dejé que mi hermana se lo leyere y ella fue la que tuvo la fortuna de abrirlo. Entonces son dos preguntas, pues. ¿Por qué el arte de no enloquecer? ¿Por qué no otra cosa? O sea, sabemos que hablan de muchas cosas, que es un poco la suma del podcast, pero por ese título, y porque el elefante verde, o sea, porque ese elefante viendo en un vaso, o sea, esa portada, no sé, no sé, yo digo, porque obviamente uno es Alejandro, el otro es Ricardo, pero porque ese elefante, el vasito con agua, y Alejandro, no sé si se le está aguardando. Y ya no más. Ah, bueno, y una palabra que se me ha quedado mucho por Alejandro es los vericuetos y que no hay más grasos. Ay, utiliza la palabra vericuetos. Vaya, vaya, sí, vericuetos. Sí, pero buenísimo. Ya, esas son las palabras. Es buena palabra, sí. Los vericuetos sí, pero buenísimo es buena palabra los vericuetos nos llevan a Ricardo a responder hágale Ricardo son respuestas muy concisas porque la del arte no enloquecer tiene mucho que ver con los últimos libros que ha estado haciendo Alejandro no los sacamos de ahí pero tiene esa coherencia digamos que ha ido encontrando Alejandro en los últimos libros, que son sobre cómo estamos viviendo tiempos de locura. En el No espero hacer este viaje, el libro sobre Stefan Zweig, se recrean momentos de locura y cómo responde la gente a esos momentos. Está la explosión controlada también también en el desdén de los dioses hay un catálogo de lo que nos está pasando y como navegamos ese momento y aquí hay una nueva manera de enfrentar la locura que es la conversación y entonces uno podría decir que ese arte de no enloquecer es la conversación directamente. El elefante verde que aquí ya tenemos a Rosaura que es hincha de Santa Fe. Realmente hay una cosa impusta porque es casi que un homenaje al nacional. No, no, tampoco. Unas opciones y el verde, yo no sé por qué ganó. Pero el elefante verde, desde el punto de vista de la diseñadora, que es magnífica, que es Patricia. Se me borró el apellido, pero ya es fantástico. pensó que el elefante en la habitación como se suele decir es la salud mental y ella lo puso ahí chiquito y luego Alejandro investigó sobre el elefante y se me ha olvidado decirles a Alex y a Alejandro que el otro día en la Pena Americana vi que estaban vendiendo y vendiendo elefantes lo cual lamentablemente no tiene nada que ver con nosotros lo que parece que es un objeto para la suerte yo que vivo entre esoterismos, nunca había oído hablar de del elefante como objeto buena fortuna y bueno ahí está también, le podemos agregar ese significado Daniela dice que creyó que el elefante era Alex tengo memoria de elefante no pues que me quedé parado en que Alex es el elefante verde no puedo superarlo sobre todo que sea verde bueno no pues sobre todo muy agradecido por estos comentarios por esta compañía hay una cantidad de gente que conozco y que es amorosa y inteligente es una fortuna contar con ustedes y ahora que hemos hablado tanto de pandemia y que esto le recuerda a uno y inteligente es una fortuna contar con ustedes y ahora que hemos hablado tanto de pandemia y que esto le recuerda a uno la pandemia me parece que esto era lo mejor de la pandemia nuestra reunión nuestros encuentros esta vocación a descubrir que uno no está solo me parece que me lo revive de la mejor manera, esta pandemia sin la enfermedad es lo ideal, estas reuniones sin tener de contexto ninguna angustia, creo que es importante hacerlas y creo que es una lección que hay que aprovechar y en la que hay que insistir, luego de la pandemia, esta solidaridad, esta unión esta compañía me parece que es fundamental creo que fue William el que dijo las comunidades que se construyen con la lectura y con los libros que es muy bonito yo le había dicho a Ricardo que había una cosa en el libro que me gustaba siendo jueces de lo mismo que hacemos que no es la manera más subjetiva de hacerlo. Y es que había una coherencia entre el fondo y la forma. O sea, es el arte de no enloquecer con la conversación, pero el libro es a su vez una conversación. Y yo creo que lo que practicamos hoy, en esta tarde, fue también el arte de no enloquecer con esta reunión tan bonita, tan agradable, espiritualmente tan... No sé, como que nos llega de verdad. Abrazo fuerte a todos, tan agradable, espiritualmente tan... No sé, como que nos llega de verdad. Abrazo fuerte a todos, de todo corazón, la verdad. Muy feliz noche. Abrazo. Feliz noche. Bye. Elige siempre un buen rato. Elige siempre una buena conversación. Tercera Vuelta, el podcast. Suscríbete ahora y escúchalo cada semana en tu plataforma favorita. Un podcast producido por El Locutorio, ellocutorio.com. Síguenos como arrobaellocutoriodc en redes sociales. ¡Gracias! Greenlight.com.es por ciento menos de grasa saturada que los huevos regulares. Con Egglands Best puedes estar segura de que estás obteniendo lo mejor. Egglands Best. Mejor sabor, mejor nutrición, mejores huevos. Visita egglandsbest.com para más información.